Una iniciativa de Elea, que propone un enfoque transversal de la salud desde la prevención y el tratamiento en todas las etapas de la vida de la mujer.

MISIÓN

Impulsar una mirada holística de la salud de la mujer, entendiendo su contexto y circunstancias.

VISIÓN

Facilitar la interacción y trabajo en equipo de diferentes especialidades médicas para lograr un enfoque biopsicosocial de la salud de la mujer, y concientizar a la comunidad sobre los beneficios de este abordaje.

MÓDULO VII:
PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR

¿Sabías que la primera causa de muerte en la mujer
es la enfermedad cardiovascular?

En Argentina 1 de cada 3 mujeres muere por enfermedad cardiovascular (ECV), lo que representa 1 mujer cada 11 minutos.
La salud cardiovascular de la mujer se encuentra protegida por la acción de los estrógenos hasta la llegada de la menopausia, pero a partir de esta, los trastornos son tan frecuentes en las mujeres como en los varones y, lo que es más importante, son más graves y tienen peor pronóstico.

Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan al corazón y a todas las arterias del organismo. Su principal causa es la aterosclerosis, que es el depósito de placas de colesterol en el interior de las paredes de las arterias, provocando su obstrucción y comprometiendo la llegada de la sangre a órganos vitales como el corazón, el cerebro y el riñón. Por esta razón, la enfermedad arterial aterosclerótica es la principal causa del infarto agudo de miocardio (ataque cardíaco) y del accidente cerebrovascular.

Los síntomas del infarto agudo de miocardio en las mujeres pueden ser diferentes de los que presentan los hombres. Muchas mujeres que sufren un ataque cardíaco no lo saben. Las mujeres suelen sentir ardor en la región superior del abdomen y pueden tener mareo, malestar estomacal y sudoración. Como podrían no sentir el típico dolor en la mitad izquierda del pecho, muchas mujeres podrían pasar por alto los síntomas que indican que están sufriendo un ataque al corazón.

En la mujer los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) pueden presentarse con algunas diferencias tanto en su prevalencia como en su impacto fisiopatológico, existiendo además factores de riesgo específicos de género.


MÓDULO VI:
ALTERACIÓN EN LA SUPERFICIE OCULAR

La mujer, a lo largo de su vida, presenta diversas alteraciones en la superficie ocular. El “ojo rojo” es el motivo de consulta más frecuente en cualquier visita oftalmológica y su origen puede ser muy variado. Puede deberse a un proceso agudo, normalmente infeccioso, irritativo (contacto con diferentes sustancias) o alérgico, que es lo que conocemos comúnmente como conjuntivitis; o a un proceso crónico donde el más frecuente es la disfunción de la película lagrimal u ojo seco.

MÓDULO V:
SALUD MENTAL PERINATAL

La salud mental perinatal se refiere a la salud mental de una mujer durante el período de preconcepción, el embarazo, y el primer año luego del nacimiento.

El período perinatal es una etapa de alta vulnerabilidad para el inicio, recaída o recurrencia de cualquier trastorno mental. La transición a la maternidad implica ajustes fisiológicos, psicológicos y sociales. Muchas mujeres se adaptan a las nuevas exigencias, pero otras pueden sufrir depresión y ansiedad.


MÓDULO IV:
OBESIDAD

La Obesidad es una enfermedad crónica compleja en la que la grasa corporal anormal o excesiva perjudica la salud, aumenta el riesgo de complicaciones médicas a largo plazo y reduce la esperanza de vida. Según la OMS el 75 % de la población femenina mayor de 30 años padece de sobrepeso u obesidad a nivel global.


MÓDULO III:
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también conocido como poliquistosis ovárica, es una afección común causada por un desequilibrio de las hormonas reproductivas, en el cual la mujer tiene niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas). Este desequilibrio hormonal de inicio en la pubertad, constituye una patología con expresión clínica variable, lo que dificulta su diagnóstico (hasta el 70% de las mujeres no son correctamente diagnosticadas).

El SOP es muy importante por ser una de las patolo­gías más frecuentes en las mujeres y por las comorbilidades que aparecen a lo largo de la vida de las pacientes. El diagnóstico de SOP sigue siendo un desafío. Es fundamental el trabajo en conjunto entre diferentes especialidades médicas para un diagnóstico oportuno, mejor control y seguimiento de estas pacientes


MÓDULO II:
ATENDER AL CHAGAS

La enfermedad de Chagas, originaria de Latinoamérica, actualmente tiene alcance global.
Se estima que 8 millones de personas en el mundo conviven con la enfermedad, de las cuales el 15% son mujeres en edad fértil, siendo la transmisión vertical (madre-bebé) una de las principales causas evitables a través de la detección y tratamiento.
TOD@S PODEMOS ATENDER AL CHAGAS

En Argentina

personas sufren la enfermedad

nace un bebé con infección congénita

La enfermedad de Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es diagnosticada a tiempo.

de infección congénita por año son evitables


En la actualidad, la vía de transmisión que produce el mayor número de nuevos casos de Chagas es la vía vertical (madre infectada al bebé durante el embarazo o parto), siendo una vía completamente evitable si se detecta a tiempo.

El diagnóstico es sencillo y gratuito mediante un

La Ley Nacional 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los análisis de Chagas dentro de los controles del embarazo en todo el país y a toda persona gestante.

Realizar el tratamiento en el momento del diagnóstico ya sea en etapa aguda o crónica, excepto durante el embarazo

Casi 100% de los casos son curables con tratamiento en etapas iniciales.

TRATAMIENTO DISPONIBLE:

Benznidazol

  • Elaborado en Argentina por Laboratorio Elea
  • Aprobado por FDA*
  • Certificado por la OPS*
  • Incluido en el listado de medicamentos esenciales de la OMS*

Sin tratamiento 3 de cada 10 personas infectadas van a desarrollar complicaciones que pueden ser severas y con gran impacto en la calidad de vida.

*FDA: Food and Drug Administration. OPS: Organización Panamericana de la Salud. OMS: Organización Mundial de la Salud.

NECESITAMOS DE TOD@S
PARA ATENDER AL CHAGAS

Súmate a la red global de profesionales de la salud comprometidos con promoción del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas en https://atendiendochagas.mundosano.org/

Novedades

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2022

En este encuentro de la OPS diversos expertos revisarán la situación de la enfermedad de Chagas y sus mecanismos de transmisión.

Fecha: 19 de abril de 2022
Hora: 10:00 A.M. – 11:30 A.M. (EST)
Modalidad: Zoom – Passcode: 547027 / I‍D: 820 ‍4297 ‍0962

Participar Ver programa

MÓDULO I: “Mujeres y Pandemia”

La enfermedad COVID-19, provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, además de generar una crisis sanitaria a escala mundial, también ha causado efectos sociales y psicológicos, siendo las mujeres las más afectadas. Este módulo temático nace con la intención de visibilizar el impacto específico generado por la pandemia sobre las mujeres en todos sus ciclos vitales y promover una visión holística de intervenciones y “factores de protección” que puedan contribuir al bienestar de todas ellas.

L@ invitamos a disfrutar de 4 experiencias de bienestar pensadas para mejorar la salud integral:

MINDFULNESS

ASTROLOGÍA

YOGA

NUTRICIÓN

Escuchá nuestros Podcasts

Cap 1: Mirada integral a la mujer actual y su correlato en la salud

En este episodio la Dra. Judith Zilberman (cardióloga) dialoga con Carolina Duek (socióloga) sobre la relación de las mujeres con los controles cardiológicos y sobre los estereotipos y representaciones sobre los cuidados. ¿Las mujeres cuidan más a otros de lo que se cuidan ellas? ¿Qué relación existe entre la salud y las tareas de cuidado? Estas son algunas de las preguntas que organizan la conversación.

Cap 2: Las emociones en las distintas etapas de la vida de la mujer.

En este episodio la Dra. Judith Zilberman y la Lic. Viviana Polite hablan de las emociones en las diferentes etapas vitales de la mujer y del auto cuidado de su salud integral. La mujer, ¿se cuida del mismo modo cómo cuida a los otros? ¿Se toma espacios para ella o es el infarto el que toca a su puerta? El estrés y el burnout ¿hacia dónde corre la mujer?

Cap 3: Prevención cardiovascular y salud femenina en el climaterio.

En este podcast repasaremos junto con el Dr. Pablo Carpintero, ginecólogo, los cambios asociados a la menopausia, sus repercusiones en la salud y cómo trabajar en equipo para hacer prevención en esta etapa de la vida de la mujer.

Cap 4: Alimentación de la mujer a lo largo de su ciclo vital.

En este podcast hablaremos con la Dra. Monica Katz, especialista en nutrición, sobre la alimentación de las mujeres desde la infancia a la edad avanzada. A pesar de que el exceso de peso y la obesidad son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y degenerativas, no es la razón primordial por la que las mujeres deciden realizar dietas. ¿Cómo podemos fomentar una alimentación y estilo de vida saludable?
Disertantes: Dra. Judith Zilberman y Dra. Monica Katz.

Cap 5: El abordaje de los factores de riesgo cardiovascular desde temprana edad.

Las mujeres adolescentes son consideradas saludables en la mayoría de los casos y no se les da tanta importancia a sus necesidades de salud. Por ello hoy invitamos a la Dra. Viviana Cramer, ginecóloga, quien nos dará pautas sobre prevención de los factores de riesgo y enfermedades prevalentes en las mujeres jóvenes.
Disertantes: Dra. Judith Zilberman y Dra. Viviana Cramer.

Novedades

Encuentro interdisciplinario de expertos

Encuentro interdisciplinario de expertos
Médic@s referentes de diversas especialidades se reunieron para intercambiar perspectivas acerca de cómo se aborda la salud de la mujer hoy en día y plantear una nueva mirada integral.

Ver encuentro

Curso Argerich: Diferentes miradas en la prevención de enfermedades prevalentes en la mujer.

Una iniciativa del Hospital Argerich que junto a Mujeres SI, llevamos a cabo para abordar, a través de 8 encuentros multidisciplinarios, la prevención cardiovascular en las diferentes etapas de la vida de la mujer

Curso Argerich: Diferentes miradas en la prevención de enfermedades prevalentes en la mujer.

1er encuentro:
Enfermedad CV en la mujer: Marcando las diferencias. Dr. Juan Gagliardi – Cardiólogo Prevención de factores de riesgo cardiometabólicos desde la niñez y la adolescencia. – Dra. Viviana Cramer – Tocoginecologa

Ver encuentro

Curso Argerich: Diferentes miradas en la prevención de enfermedades prevalentes en la mujer.

2do encuentro:
Nuevos abordajes en alimentación saludable para la prevención cardiovascular, ¿Las intervenciones individuales aisladas son efectivas? ¿Sólo nos enfocamos en las frutas y verduras? – Lic. Ommi Sero – Licenciada en nutrición.
Valoración del riesgo cardiovascular en la mujer. – Dra. Lucia Kazelian – Cardióloga.

Ver encuentro

Curso Argerich: Diferentes miradas en la prevención de enfermedades prevalentes en la mujer.

3er encuentro:
Prevención secundaria en Pre eclampsia. – Dr. Roberto Votta – Obstetra.
Desórdenes hipertensivos del embarazo y riesgo cardiovascular a futuro. – Dra. Judith Zilberman – Cardióloga.

Ver encuentro

Curso Argerich: Diferentes miradas en la prevención de enfermedades prevalentes en la mujer.

4to encuentro:
Dislipidemias en la mujer. Importancia luego de la menopausia. – Dr. Alfredo Lozada – Internista y Farmacólogo Clínico.
Terapia de reemplazo hormonal, ¿ventana de oportunidades o riesgo cardiovascular?. – Dra. Claudia Rey – Ginecóloga

Ver encuentro

Seguinos en: